Guinea VI, el mayor número de intervenciones quirúrgicas efectuados en esta región hasta el momento
Los cooperantes atendieron a 861 pacientes en la sexta campaña organizada por la Organización de Ciegos de Guinea Ecuatorial (ONCIGE) y entregaron más de 700 gafas entre pre-montadas y de sol
Un grupo de cinco voluntarios de la Fundación Arruzafa compuesto por profesionales del Hospital Arruzafa y del Hospital Virgen Macarena de Sevilla formaron la sexta misión a Guinea Ecuatorial. Los cooperantes fueron los oftalmólogos Juan Manuel Laborda (director médico del HA y coordinador de esta expedición) y José Francisco Moreno, las optometristas Alicia Navarro y Javier Zurera y la enfermera Cecilia Expósito.
Siguiendo con el compromiso adquirido en 2010, y confirmado en febrero de 2011, con la Organización de Ciegos de Guinea Ecuatorial (ONCIGE), este equipo de cooperantes viajaron hasta el país africano del 31 de enero hasta el 11 de febrero de 2018 con el objetivo de continuar la asistencia óptica y oftalmológica a la población de Malabo (que cuenta con unos 155.000 habitantes), mantener atención quirúrgica en el Hospital Regional, impartir formación al personal local y conseguir una contraparte local sólida con una mayor implicación por parte del Ministerio de Sanidad del Gobierno Guineano y de la ONCIGE aportando todos los recursos materiales y humanos.
Durante los días de estancia en Guinea, se pasó consulta en la sede de la ONCIGE a 861 pacientes, previo montaje de todo el aparataje necesario para la exploración. Para esta ocasión, se donó una lámpara de hendidura Shin Nippon. A lo largo de la campaña, se hizo entrega de 494 gafas pre-montadas y 221 de sol.
En cuanto a las cirugías, se realizaron 118 intervenciones -el mayor número de operaciones efectuados hasta ahora en Guinea- en el quirófano del Hospital Regional de Malabo de las que 109 fueron cataratas, siete pterigion, una herida corneal y una extracción de tegumento. Se intervinieron a aquellos pacientes que tenían cataratas muy maduras en situación de ceguera funcional en ese ojo (según la lista de espera elaborada en noviembre de 2016) y a los nuevos detectados en esta campaña. Como es habitual, hubo una prevalencia destacable del glaucoma en pacientes muy jóvenes, circunstancia que se podría detectar con anterioridad si se llevaran a cabo campañas de prevención periódicas. Asimismo, se elaboró una nueva lista de espera para futuras cirugías en posteriores expediciones.
Otro factor importante en toda misión, es la de formar al personal local para que sepan desenvolverse una vez finalice la misión. Para ello, se continuó con la instrucción a los nativos en oftalmología para revisiones en consulta, vigilancia, controles y seguimiento de los pacientes intervenidos. Los voluntarios de la FA contaron con la colaboración de los doctores José Alongo y Mercedes Fernández.
Arroz de despedida con todo el personal local con el que se ha trabajado ataviados con las vestimentas que les han obsequiado y con el foco puesto en la siguiente misión en el país africano que nunca deja de sorprenderlos.






















