Benín IV, implementación de nuevas técnicas quirúrgicas para mejorar la actuación cooperante

Se trata del procedimiento extracapsular (EECC) que consiste en una cirugía de mínima incisión lo que reduce el tiempo de la cirugía y las posibles complicaciones


Un equipo de siete voluntarios de la Fundación Arruzafa emprendió viaje del 7 al 19 de mayo de 2018 hacia Nikki (Benín) para desarrollar la cuarta expedición a esta región africana continuando así el compromiso adquirido en 2013 con la Fundación para el Desarrollo de Benín (FUNDEBE) que tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de este país.

La expedición oftalmológica estuvo formada por profesionales del Hospital Arruzafa encabezada por el coordinador de la misión y doctor de la Unidad de Retina y Vítreo del HA, Juan Manuel Cubero, el también oftalmólogo Eduardo Esteban, el anestesista Jorge García Garcinuño, los optometristas Pedro Ruiz y Teresa Gálvez, la enfermera Cecilia Expósito y la auxiliar María José Ortiz.

Los cooperantes tenían como fin prestar asistencia óptica, oftalmológica y quirúrgica a la población de Nikki, incluyendo la donación de gafas graduadas, de sol y tratamiento farmacológico, continuar con las revisiones de la campaña oftalmológica de prevención infantil en los colegios de la zona y la formación al personal local del Centro de Salud María Teresa de Nikki. Además del estudio de las patologías más comunes y de las condiciones hospitalarias con las que contaban para una mejora en futuros proyectos de asistencia sanitaria.

De todos estos objetivos previstos uno de los que se consideró prioritario fue el de las revisiones infantiles ya que las condiciones de salud ocular eran muy precarias, sobre todo, en los niños.

Durante la expedición, se pasó consulta en el Centro de Salud ‘María Teresa’ a unos 1.151 pacientes. Se repartieron 700 gafas de sol, 595 gafas pre-montadas, 44 gafas recicladas y 17 de graduación especial que se enviaron a la vuelta desde España, donadas por VEO OPTICA. Para ello, se tomaron fotografías de los pacientes a los que había que remitir las gafas, para enviárselas junto a su foto y número de historia y así evitar confusiones.

En cuanto a las cirugías, se realizaron 98 cirugías en el Hospital provincial de Nikki, de las que 94 eran cataratas, ocho pterigium, dos EECC y un sinequioloisis. Se operaron, en primer lugar, a aquellos pacientes que tenían unas cataratas muy maduras en situación de ceguera funcional, según la lista de espera elaborada en diciembre de abril 2016. 

En la mayoría de los casos, la técnica para la intervención de cataratas fue facoemulsificación. Pero ese año, se intentó implementar el método extracapsular (EECC) en tres casos más complicados consistente en la tunelización escleral que hace que la cirugía se reduzca en tiempo, sin necesidad de suturas y disminución de posibles complicaciones. Se trata de un procedimiento ideal en cooperación, ya planteado a todos los oftalmólogos que cooperan con la FA.

Para terminar, se mantuvo la formación al personal nativo para que continuaran con las revisiones en consulta y la vigilancia, control y seguimiento de los pacientes intervenidos. El médico responsable local, Juste Gbegnon, mostró su deseo de continuar formándose en oftalmología, tanto es así que son frecuentes las consultas vía mail o telefónica.

Anterior
Anterior

Madagascar VIII, más de mil pacientes atendidos en una región con escasos recursos económicos y precariedad

Siguiente
Siguiente

Guinea VI, el mayor número de intervenciones quirúrgicas efectuados en esta región hasta el momento