Tanzania V, avances en las cirugías con la incorporación de nuevas técnicas quirúrgicas

Ocho cooperantes de la Fundación Arruzafa y tres de la Fundación Urafiki conformaron esta quinta expedición a Tanzania que destacó por el traslado al hospital de Barazani de importante aparataje quirúrgico


En abril de 2009, ocho cooperantes de la Fundación Arruzafa formados por tres oftalmólogos (Juan Manuel Laborda, Pilar Martínez y Pedro Caro), el anestesista Ernesto Mohedano, la enfermera Inmaculada Porcuna, la optometrista Mª Luz Fuentes, la auxiliar de clínica Eloísa Ramos y la auxiliar administrativa Carlota Guirao. Junto a tres representantes de la Fundación Urafiki (José María Sáez, Aurora e Inmaculada Manzano) viajaron a Tanzania en lo que sería la quinta expedición al país africano.

Todo el material que se necesitaba fue trasladado junto con el equipaje del equipo médico aunque, previamente, la Fundación Urafiki envió un contenedor con instrumentos para mejorar y ampliar la consulta formado por un facoemulsificador de Alcon Universal II para la cirugía de cataratas, un láser YAG de Alcon para tratamientos oculares ambulatorios, un optotipo de pared con luz y ocho cajas con gafas de sol. Esto supuso una mejora en los resultados respecto a otras campañas para la realización de las cirugías.

En seis sesiones quirúrgicas se realizaron 43 intervenciones, la mayoría de cataratas en pacientes con ceguera funcional. Esta actuación se hizo con técnica de facoemulsificación e implante de lente intraocular, bajo anestesia retrobulbar y control anestésico. En dos casos, con procedimiento extracapsular. Gracias a la incorporación de este avanzado material se pudieron realizar satisfactoriamente las operaciones y con el biómetro se pudo medir la potencia de las lentes que se implantaron.

Las consultas se desarrollaron en el Hospital de Barazani provisto de todo el material necesario: lámpara de hendidura, tonómetro, oftalmoscopio monocular y binocular, retinoscopio, lentes de exploración de fondo, caja de pruebas, optotipo, autorefractor, biómetro, etc. además de otros productos desechables (colirios, gafas o lentes intraoculares) trasladados para la campaña.

ACTUACIONES EN CIFRAS

Todos los pacientes que lo requerían fueron atendidos, se completaron 608 historias clínicas nuevas y se realizaron 112 revisiones. Gran cantidad de gafas graduadas fueron entregadas a 110 pacientes (en muchos casos dos para que tuvieran de repuesto) y 500 gafas de sol. También colirios y pomadas oftálmicas (antibióticos, antiinflamatorios, midriáticos para exploración de fondo y fluotest para asistir de urgencias). El material sobrante se entregó a la farmacia del hospital.

Para este viaje, se contó con la colaboración de CajaSur, Soloptical y el laboratorio Farma Lepori. Las gafas con graduaciones muy específicas fueron elaboradas y financiadas la óptica Soloptical para enviarse posteriormente y la Escuela de Óptica de Granada donó las de sol.

FORMACIONES

A lo largo de la campaña se instruyó al doctor Abdweli MMiler y a la enfermera jefa Ruth para el seguimiento y control postoperatorio de los pacientes intervenidos y al doctor Manasa quien fue instruido por el anestesista Ernesto Mohedano.

El propósito de la Fundación Arruzafa ha sido mantener sus viajes de cooperación internacional a este país y continuar su labor de asistencia médico-quirúrgica en dicho hospital.

Anterior
Anterior

La campaña “Mira por l@s niñ@s” atiende a 1.292 escolares cordobeses en la campaña 2023-24

Siguiente
Siguiente

Sáhara I, revisiones oftalmológicas infantiles con el fin de recuperar alteraciones visuales