Guinea V, necesidad de campañas de prevención periódicas para evitar el alto nivel de pacientes con glaucoma

Repunte de intervenciones quirúrgicas con un total de 106 operaciones realizadas en el Hospital Regional de Malabo y atención en consulta en las nuevas instalaciones de la Organización Nacional de Ciegos de Guinea Ecuatorial (ONCIGE)


Siguiendo con el compromiso adquirido en 2010, y confirmado en febrero de 2011, con la Organización de Ciegos de Guinea Ecuatorial (ONCIGE), un equipo de la Fundación Arruzafa viajó hasta Malabo del 4 al 15 de diciembre de 2016 para llevar a cabo la quinta expedición a esta región africana.

Los objetivos eran claros: continuar con la asistencia óptica y oftalmológica; mantener la actuación quirúrgica en el Hospital Regional e impartir formación al personal local de forma directa durante las intervenciones o indirectamente a través de incentivos o becas.

La expedición estuvo formada por el director médico del Hospital Arruzafa y coordinador de esta misión ‘Guinea V’, Juan Manuel Laborda, el oftalmólogo José Francisco Moreno; dos optometristas Alicia Navarro y Lidia Clavijo; la enfermera Cecilia Expósito y la auxiliar Mercedes Fernández. Todos ellos profesionales del Hospital Arruzafa de Córdoba, Hospital Virgen Macarena de Sevilla y General Óptica de Antequera.

Durante la misión, se pasó consulta en la nueva sede de la ONCIGE, situada a unos ocho kilómetros de Malabo, y en la que se asistieron a 654 pacientes. Previamente, se montó todo el aparataje básico para la exploración (tonómetro, oftalmoscopio monocular y binocular, retinoscopio, lentes de exploración de fondo y autorrefractometro). Igualmente, se pusieron a punto la caja de lentes y montura de prueba, la lámpara de hendidura, los optotipos y el frontofocómetro.

Se hicieron entrega de las siguientes gafas: 382 premontadas y 210 de sol.

En cuanto a las cirugías, se realizaron 106 intervenciones quirúrgicas en el quirófano del Hospital Regional de Malabo. Se intervinieron a las personas con cataratas muy maduras en situación de ceguera funcional de ese ojo, según la lista de espera elaborada en noviembre de 2015 y los nuevos pacientes detectados en esta campaña. La técnica empleada fue facoemulsificación con implante de lente con anestesista peri/retrobulbar que requiere la asistencia de anestesista. Y, excepcionalmente, se practicó cirugía extracapsular.

Del total de las patologías tratadas, había una prevalencia muy fuerte del glaucoma, muchas personas ciegas, algunas muy jóvenes. Una coyuntura que podría detectarse con campañas de prevención periódicas y tratamientos preventivos. Para finalizar, se elaboró una nueva lista de espera de las cirugías para las posteriores expediciones y se continuó con la formación del personal nativo para que llevasen a cabo las revisiones en consulta, vigilancia, control y seguimiento de los pacientes intervenidos, una vez que el equipo de cooperantes de la Fundación Arruzafa finalizaran la misión. Agradecer la colaboración de los doctores José Alogo y Mercedes Fernández.

Siguiente
Siguiente

Tanzania XI, organización del personal cooperante para la eficiencia en la actividad quirúrgica