Fundación Arruzafa, Ayuntamiento de Córdoba y Fundación la Caixa ponen en marcha la campaña de revisión oftalmológica escolar Mira por l@s niñ@s

La organización sin ánimo de lucro promovida y gestionada por profesionales del Hospital Arruzafa, que suma dos décadas en el presente año, abre el plazo de inscripción hasta el 10 de marzo para que todos los centros interesados participen de manera gratuita con el propósito de prevenir patologías en edades de desarrollo infantil; cuenta con la colaboración de General Óptica y este año, por primera vez suma también a diez organizaciones cordobesas para colaborar directamente con colectivos en zonas de transformación social


La Fundación Arruzafa (FA), el Ayuntamiento de Córdoba y Fundación La Caixa han puesto en marcha una nueva edición de la campaña de revisión oftalmológica dirigida a escolares ‘Mira por l@s niñ@s’, una actividad que la organización sin ánimo de lucro promovida y gestionada por profesionales del Hospital Arruzafa (HA) viene desarrollando en los últimos diecisiete años y que desde hace cinco también cuenta con el respaldo de la institución municipal y de la organización vinculada a la entidad financiera Caixabank.

Esta mañana, el coordinador de la Unidad de Oftalmología Pediátrica del HA, el oftalmólogo Diego José Torres García, acompañado por representares de sendos organismos, ha expuesto las bases de una campaña gratuita abierta a todos los colegios y que tiene la finalidad de “detectar patologías oculares no identificadas en edades de desarrollo infantil”, como ha asegurado.

Hasta el 10 de marzo, cualquier centro que tenga interés en que sus escolares sean revisados a nivel oftalmológico, pueden ponerse en contacto con la FA a través del teléfono 957 29 05 74 (de lunes a viernes en horario de oficina) o tramitando una solicitud por correo electrónico remitiendo un escrito a la dirección fundación@hospitalarruzafa.com, puede participar en esta actividad que hasta la fecha ha conseguido revisar a 5.624 escolares de la provincia de Córdoba en los últimos cinco años.

Se da la circunstancia de que el desarrollo de la misma, que se lleva a cabo en dos fases, una primera con una unidad móvil que se traslada a centros y otra en las instalaciones del HA, este año amplía su cobertura sumando a una decena de organizaciones con las que se va a colaborar de manera directa.

Así, la unidad móvil que hasta el momento ha recorrido más de una treintena de centros educativos ubicados en formas de transformación social, modifica su ruta para participar activamente con Aperfosa, Estrella Azahara, Secretariado Gitano, Federación de Mujeres Gitanas Kamra, Fundación Don Bosco Salesianos Social, CIC Batá, Uno a Uno, Iemakaie, Parroquia la Asunción y Unidad de Menores del Ayuntamiento de Córdoba.

Tanto la Delegación de Servicios Sociales y Mayores del Ayuntamiento como la Fundación la Caixa participan con la aportación de fondos para tramitar el curso de esta campaña, con la dotación de cinco mil y veinte mil euros, respectivamente, mientras que la firma General Óptica aporta el material necesario de tipo óptico para los escolares que lo precisen.

En la rueda de prensa de presentación han participado el propio doctor Torres, junto a Alicia Navarro, coordinadora de la Unidad de Optometría del HA, la delegada de Servicios Sociales y Mayores del Ayuntamiento de Córdoba, Eva Contandor y la directora del Área de Negocio de Caixabank en Córdoba, María José Torres.

Para el oftalmólogo, “la detección precoz de defectos visuales es importante porque uno de los que más diagnosticamos es el del ojo vago; eso implica que la persona no desarrolla la visión con uno o con los dos ojos durante su formación visual, circunstancia que implica mucho hoy en día en la vida de que alguien no tenga la capacidad visual completa. Como no produce sintomatología, es bueno realizar este tipo de campaña a los niños para detectar este tipo de defectos que te van a marcar la vida más adelante. Si no hicieramos este tipo de campañas, pasarían muchos niños sin detectar defectos visuales. Lo que hacemos es ponerlo a la luz para que pueda ser tratado”.

De su lado, Navarro concreta que “desde la Fundación Arruzafa venimos trabajando ya en el proyecto, casi dos décadas. Cada año ha sido más satisfactorio porque hemos ido ampliando el número de niños revisados y de colectivos e instituciones que colaboran con nosotros. En total, en los últimos cinco años hemos atendido a seis mil escolares, el pasado año a 1.292. Algunos de ellos requirieron cirugía y muchos de ellos necesitaron gafas”.

Contador ha explicado que “es un proyecto muy bonito e ilusionante” en el que el Ayuntamiento “va de la mano de esta fundación y de las ONGs de los barrios de la ciudad, donde vamos a poder llegar a más de trescientos niños”.

La representante de la Fundación La Caixa ha apostillado que “hay un dato importantísimo por el que queremos poner nuestro granito de arena y mejorarlo. Y es que el hay un treinta por ciento de fracaso escolar y eso es debido, precisamente, a problemas en la visión que tienen muchos niños y que no se han detectado de manera precoz. Gracias al trabajo que están haciendo en la Fundación Arruzafa, vamos a poder mejorar precisamente ese fracaso escolar y ayudarles pues en su día a día”.

FUNDACIÓN ARRUZAFA

En 2025, FA fija una primera expedición a África, la cuadragésimo sexta en su haber, a Guinea Ecuatorial, para el mes de marzo. En este primer trimestre, también se prevé comenzar con su campaña anual de atención a menores, un proyecto en el que participa también la Obra Social la Caixa y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba. En adelante, también se fijan otras dos expediciones a Madagascar, una a Mahaganda y otra a Tsiroanomandidy antes de que celebrar la décima edición del Taller de Uveítis y de sumar el vigésimo sexto Forum Arruzafa (14 y 15 de noviembre), dedicado a la oftalmopediatría y coordinado por la Unidad de Oftalmología Pediátrica del Hospital Arruzafa.

Durante el pasado ejercicio (2024), FA llevó a cabo tres expediciones en África, una en Guinea Ecuatorial y dos en Madagascar, donde se atendió a de más de tres mil pacientes y realizaron cuatrocientas cirugías. En España, la Fundación asistió a mil cien pacientes que formaron parte de sus campañas de revisión infantil y congregó a 620 profesionales sanitarios en sus proyectos de divulgación científica (Forum Arruzafa y Taller de Uveítis).

Así, contó con el respaldo del Ayuntamiento de Córdoba en la expedición Guinea X, donde recibió 12.000 euros y 12.750 euros para la expedición Mahajanda II, sendas partidas sirvieron para sufragar una cuarta parte de los gastos de desplazamiento y viaje. De igual manera, el consistorio cordobés también destino 11.250 euros al destino Madagascar XI. De su lado, la Diputación Provincial de Córdoba aportó 15.000 euros para la adquisición de una parte de un dispositivo de facoelmusificación (tecnología que produce ultrasonidos para deshacer y operar cataratas) y un tonómetro, que han sido empleados en la expedición Madagascar XI.

Anterior
Anterior

Fundación Arruzafa renueva su acuerdo con General Óptica y mantienen su compromiso de asistencia oftalmológica

Siguiente
Siguiente

Fundación Arruzafa celebra dos décadas de ayuda oftalmológica y prevé llegar hasta los tres millones de euros en recursos destinados